El software de origen israelí, Pegasus, ha sido utilizado en México para espiar a algunos de los personajes públicos como periodistas, activistas, presidentes y hasta primeras damas. Aquí un recuento de los más buscados.
Foto: Especial
En junio de 2017,un reportaje publicado por The New York Times dio a conocer que destacados defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción de México, fueron afectados por un programa de espionaje adquirido por el gobierno mexicano -en ese entonces administrado por el presidente Enrique Peña Nieto-, el cual sólo debía ser utilizado, en teoría, para investigar criminales y terroristas: Pegasus.
De acuerdo con la indagación, desde 2011, al menos tres agencias federales mexicanas habían gastado casi 80 millones de dólares en programas de espionaje de una empresa de origen israelí. Entre los blancos del programa, evidenciados por el medio, se encontraban abogados encargados de la investigación de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un economista que ayudó a redactar un proyecto de ley anticorrupción, dos de los periodistas “más influyentes de México”, así como una estadunidense que representa a víctimas de abusos sexuales cometidos por la policía.
“El uso del programa espía en contra de personajes destacados en México, como la periodistas Carmen Aristegui y Juan Pardinas, director del grupo de combate contra la corrupción IMCO, fue revelado este 19 de junio en una investigación de The New York Times y en un informe realizado por organismo mexicanos”, refirió la periodista Marina Franco para le medio estadunidense.
¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA PEGASUS?
El software israelí ha sido utilizado en distintas parte del mundo para espiar a personas luego de infectar sus celulares con este malware desarrollado por NSO Group. A través de Pegasus se pueden conocer las llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, contactos y calendarios, incluso pueden utilizar el micrófono y la cámara de los teléfonos.
¿Cómo se infiltra el software? Mediante mensajes de texto con ligas falsas de internet que llegan a los celulares. Si la persona da click, el dispositivo se infecta con el spyware. De acuerdo con La Silla Rota, la extinta Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de investigación y Seguridad Nacional (Cisen), ahora Centro Nacional de Inteligencia, y el Ejército mexicano pagaron 489 millones de pesos a una empresa para actualizar el sistema Pegasus y así escalar sus capacidades de espionaje.
Para evitar esto, el investigador de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky, Dmitry Galov, señaló que la mejor manera de mantenerse protegido contra estas herramientas es proporcionar la mayor cantidad de información posible sobre estos casos a los proveedores de software y seguridad relacionados.
EX JEFE DE CISEN, PRESUNTO RESPONSABLE DE PEGASUS
Este lunes, el periódico Reforma emitió una nota donde informó que investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) apuntan al ex director del Cisen, Eugenio Imaz, como responsable del espionaje Pegasus a más de 15 mil personas en México, cuyos celulares fueron intervenidos entre 2013 y 2017.
“Archivos Excel con la relación de las comunicaciones intervenidas fueron enviados por empleados de la empresa que comercializaba en México el software a correos electrónicos de funcionarios del Cisen, cuando su director era Imaz, en el sexenio de Enrique Peña”, detalló el medio.
Aunado a esto, personal de la firma también declaró que entregó información de las personas espiadas en una casa de Lomas de Chapultepec, de la que sólo sabía que era una persona de nombre Eugenio.
“Así lo declaró ante la FGR, un testigo colaborador con nombre clave ‘Zeus’, quien laboraba desde el 2015 en KHB Track, empresa que tenía la licencia de la israelí NSO Group para vender su software en México”, sostuvo.
Eugenio Imaz, ex director del Cisen (izquierda) y Enrique Peña Nieto, ex presidente de México (derecha). Foto: Especial
De acuerdo con la lista guarda por ‘Zeus’, se encuentran nombres de personajes públicos, empresariosy periodistas como:
El panista y aspirante a la presidencia, Ricardo Anaya
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum
La primera dama Beatriz Gutiérrez Müller
El senador Ricardo Monreal
El expresidente de México, Felipe Calderón
La diputada federal del PAN, Margarita Zavala
El ex jefe de la Oficina de Presidencia de la República, Alfonso Romo
El ex consejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer Ibarra
El coordinador general de Comunicación Social de Presidencia de la República, Jesús Ramírez
Periodistas: Carmen Aristegui, Jenaro Villamil, Marcela Turati, Rafael Rodríguez y Alejandra Xanic
El email marketing sigue siendo una estrategia clave para las marcas, pero la Inteligencia Artificial (IA) ha llevado su efectividad a otro nivel. Gracias...